La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre mas info hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.